
El 30 de agosto del 2023 se llevó a cabo la II Jornada de Producción Sustentable en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Sección Chaco. El disertante invitado, el Dr. Veterinario Georg Bench, habló sobre la capacidad de los cruzamientos bovinos como método para incrementar la producción.
El Dr. Bench es Doctor en Veterinaria de la Universidad Nacional de Asunción, y tiene una especialización en Reproducción Bovina de la Universidad de Córdoba. Desde hace 20 años trabaja en el sector de asistencia técnica de la cooperativa Fernheim. Tiene 12 años de experiencia en genética, y desde hace 8 años se desempeña en cargos de gerencia, inicialmente en las estancias de la cooperativa, y actualemente en el departamento de asistencia técnica Fernheim.
En su charla, habló sobre la capacidad de la genética en la producción animal. Explicó que el cruzamiento es un apareamiento de animales de diferentes razas, y se utiliza para complementar los rasgos entre las razas. Es necesario utilizar las razas que se adaptan al clima, ya que no es posible cambiar el microclima para el ganado, tal como se hace para otros animales.
En una raza pura, la genética puede mejorarse. Pero algunos factores son difíciles de heredar. Por ejemplo, fertilidad, habilidad materna y supervivencia del becerro son difíciles de heredar, mientras que el peso al nacimiento, el peso al destete, la habilidad lechera y la ganancia de feedlot tienen una heredabilidad intermedia, y el peso adulto se hereda fácilmente.
Los parámetros no heredables se resuelven con la heterosis. Para ejemplificar, el disertante mostró que la cruza entre un bos taurus y un bos taurus tiene una supervivencia del becerro del 1,5%, mientras que la cruza de un bos taurus y un bos indicus tiene un 5,1% de supervivencia del becerro.
El Dr. Bench mencionó que una práctica común y recomendada es el tricross rotativo, donde se utilizan tres razas (por ejemplo Santa Gertrudis, Brahman y Braford) de forma alternada para la preñez de las vacas. En este sistema, es importante tener en cuenta que los machos deben pertenecer a una raza definida, y que las hembras para el reemplazo se retienen de las tres combinaciones en forma equitativa, y que para facilitar la rotación, se necesita una buena identificación de los terneros. Mediante la combinación de tres razas en forma ordenada se logra una heterosis individual y maternal.
Mediante ejemplos de establecimientos, el disertante mostró cómo los cruzamientos mejoran los parámetros más importantes, repercutando en la eficiencia productiva de forma positiva. Finalizó con la observación de que se necesita precocidad, fertilidad y habilidad materna para lograr un máximo de kilos ternero por superficie.